Tarea Integradora

Tema 1. La Revolución de Ayutla:

1. El 27 de Marzo de 1854, en la Hacienda de la Provincia, Juan Álvarez Proclama a las fuerzas que le eran fieles a no tolerar ya la tiránica administración de López de Santa Anna de quien decía:
¶Por medio de intrigas y tortuosos manejos asaltó el general Santa-Anna el poder supremo pocos meses ha, quien pérfido como siempre, burlando a los créditos y apoyándose en los proyectos, quiere sojuzgar a la nación, sin tener en cuenta la mayoría inmensa de mexicanos que marcaremos el hasta aquí a sus avances temerarios. Preciso es destruir su error, para que redunde en bien del país lección tan provechosa.
¡Valientes compatriotas! Don Antonio López de Santa-Anna, que a su arbitrio dispone de los destinos de nuestra patria, sirve de ciego instrumento a un partido detestable que no contento con nuestra independencia, y enemigo jurado de la libertad, trabaja sin descanso por arrebatarnos esos preciosos bienes , cuya conquista nos costara cruentos sacrificios.¶
Esto represento un paso para la creación del plan de Ayutla.

2. Se proclama el plan de Ayutla en la hacienda providencia el 1 de marzo de 1854,  donde Antonio López de Santa Anna  declaraba que estaba en contra de la dictadura, fue hecho por Florencio Villareal junto con Ignacio Comonfort. En la cual también se reunió con el general Tomás Moreno, que era el segundo jefe de la comandancia del Estado de Guerrero, el Lic. Trinidad Gómez, Diego Álvarez y Eligio Romero.
Con eso de inició la guerra contra Antonio López de Santa Anna.


Tema 2. El Segundo Imperio Mexicano:

1. En 1862 a 1867 sucede la  intervención de Francia a México, debido a la suspensión de pago de su deuda internacional. Su llegada fue 1822, junto a sus aliados Inglaterra y España. Propiciando así la llegada de Maximiliano de Hamburgo a México como el nuevo emperador.

2. En 1867, el ejército francés fue derrotado por los republicanos, los cuales eran  encabezados por el presidente del Norte Benito Juárez, un factor qué influyó fue el hecho de qué Napoleón tercero le quitó el apoyo a Maximiliano en 1866. Esto provocó en un futuro la revocación de Maximiliano y su ejecución.



Tema 3. La República Restaurada:

1. El presidente Benito Juárez quería establecer el orden y progreso, como base del desarrollo, pero los conflictos con la Iglesia y grupos conservadores aún estaban latentes, 
para reducir su poder de estos grupos, por lo cual en 1858 inicio el pago de la deuda externa y para tal fin reinició la expropiación y venta de bienes eclesiásticos. Esto hizo un avance a la economía y ayudó a la modificación de la ley de reforma.

2. El presidente Sebastián Lerdo de Tejada promulgó a través de un decreto, el 25 de septiembre de 1873, una serie de adiciones y reformas a la Constitución mexicana de 1857, referentes a las Leyes de Reforma, donde reafirmó la separación Iglesia-Estado. Con esto, se consolidó la transformación social, política y económica de México, a través de la separación entre la Iglesia y el Estado;  estableció el matrimonio como un contrato civil; que ninguna institución religiosa pudiera adquirir bienes inmuebles, ni capitales impuestos sobre éstos y se anuló el juramento de carácter religioso.



Tema 4. El Porfiriato (1876 – 1911):

1. A finales de 1876, el general Porfirio Díaz y con la colaboración de su ministro de fomento, el general Vicente Riva Palacio, se dedicaron a la construcción de caminos, ferrocarriles y telégrafos. Se construyó un ferrocarril por cuenta exclusiva del gobierno, y todo el personal que intervino en la obra, ingenieros, empleados y operarios, fue mexicano. Se inauguró con sus 51 kilómetros de vía angosta, (0.914 ) mts.) El 24 de diciembre de 1879, con asistencia del presidente Díaz. Esto favoreció a la modernización económica del país.

2. En 1910 se llevarían a cabo las elecciones, dado que Porfirio Díaz había declarado que permitiría que el pueblo escogiera a su próximo gobernante, el partido que  destacaba era el antirreeleccionista encabezado por Francisco I. Madero. Pero estas fueron interrumpidas, ya que Porfirio Díaz se reeligió para el mandato de 1910 a 1916. Este hecho fue un propulsor a la Revolución mexicana.



Tema 5. Decadencia del Porfiriato:

1. El 10 de enero de 1876, se realizó el plan de Tuxtepec en donde se buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, fue realizada por Porfirio Díaz, en el municipio de Villa de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. Esto provocó el que Porfirio quedara como presidente interino el 21 de noviembre de 1876, posteriormente se hizo presidente del país entre 1884 y 1911. 

2. En 1906 , en San Luis , apareció un programa del partido liberal mexicano (plm), llamada la revolución, en ésta se buscaba tocar puntos en base de un sistema gobierno democrático, donde se exponían las aspiraciones del pueblo, las problemáticas más graves de este y las urgencias y necesidades de la patria, claramente estoy poniendo el presidente de ese tiempo, Porfirio Díaz. Era firmado por presidente, Ricardo Flores Magón; vicepresidente, Juan Sarabia; secretario, Antonio I. Villarreal; tesorero, Enrique Flores Magón; 1er vocal, Prof. Libra-do Rivera; 2do. vocal, Manuel Sarabia; 3er vocal, Rosalío Bustamante. Gracias al programa surgieron grupos en busca de derrocar al presidente Porfirio Díaz.

Comments

  1. Excelente. 10.
    Calificado por: Lic. Dalila Ramírez Cruz.

    ReplyDelete

Post a Comment