Cervantes Martínez Mariana, 404 TM
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA
1. Personajes principales que encabezaron la Revolución de Ayutla:
- Antonio López de Santa Ana
- Coronel Florencio Villareal
- General Juan Álvarez
- Ignacio Comonfort
SECUNDARIOS
- Faustino Villalba
- Conde Raouset de Boulbon
- General Tomás Moreno
- General Nicolás Bravo
- Lic. Trinidad Gómez
- Lic. Diego Álvarez
- Lic. Eligio Romero
- Juan B. Ceballos
- Capitán José Miguel Indart
- Capitán Nicanor Vargas
- Gordiano Guzmán
- Epitacio Huerta
- Manuel García Pueblita
- Santiago Vidaurri
- Juan José de la Garza
- Vicente Vega
2. Explicar fueron fueron sus causas:
CAUSA PRINCIPAL
El origen del problema se dio por el último gobierno de Antonio López de Santa Anna resultó ser un fracaso, ya que se esperaba que uniera y se estabilizara en el país y el mar socialmente y políticamente, al establecer un gobierno fuerte se esperaba estos resultados, pero al lo contrario se obtuvo un gobierno tiránico (se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que ha usurpado, también injusto por su ejercicio que reprime cualquier oposición) que afecto a todas las clases sociales, siendo este el problema principal. También algunas manifestaciones menores que fueron suprimidas, aunque la mayoría de los grupos carecían de las armas y la organización necesaria para oponerse al dictador.
DESARROLLO DE LA CAUSA
Provocando que surgieran los posibles adversarios para el gobierno de Santa Anna, que eran los caciques locales, los que contaban en su reducido espacio, con elementos para pelear el poder. Por lo cual, el gobierno central realizó una serie de reformas para ir minando las fuerzas y apoyos de estos hombres. Así que el 31 de octubre de 1853, el coronel Florencio Villareal fue destituido de la comandancia principal de Costa Chica y se le ordenó que se presentara en la capital de la República. Pero no se encontró con la excusa de estar enfermo, esto se debe a su temor de que toman represalias por ser cercano a Juan Álvarez.
En enero del siguiente año, el administrador de la Aduana de Acapulco, Ignacio Comonfort, fue separado de su carga. Más tarde, el gobierno central se quirúrgico la sospecha de una conspiración, hecho por Faustino Villalba, quien en combinación con Villareal y patrocinadores por Juan Álvarez pretendía dirigirse a Cacahuamilpa, con 150 hombres. Para terminar con la supuesta conspiración, el gobierno perdió trasladar al Departamento de Guerrero a algunos cuerpos del ejército de alcalde confianza, y renovar las autoridades, eliminar a Juan Álvarez de la partida. Santa Anna para evitar malentendidos, le comunicó a Álvarez que las tropas garantizarían el puerto de Acapulco, que se encuentra amenazado por una invasión, que en California se organiza por el conde Raouset de Boulbon. Con esa escusa, se dispusieron a salir hacia Acapulco el 11 ° batallón permanente y el 2 ° activo de Puebla. Y dando la orden para que Florencio Villareal se presentará en la capital “aunque fuera en camilla”, dejándolo sin opciones.
Villareal el 27 de febrero, desde su hacienda
La Providencia, dando un discurso a las fuerzas que no tolerarán la tiranía de López de Santa Anna, en la cual los requisitos:
¶Por medio de intrigas y tortuosos manejos asaltó el general Santa-Anna el poder supremo pocos meses ha, quien pérfido como siempre, burlando a los créditos y apoyándose en los proyectos, quiere sojuzgar a la nación, sin tener en cuenta la mayoría inmensa de mexicanos que marcaremos el hasta aquí a sus avances temerarios. Preciso es destruir su error, para que redunde en bien del país lección tan provechosa.
¡Valientes compatriotas! Don Antonio López de Santa-Anna, que a su arbitrio dispone de los destinos de nuestra patria, sirve de ciego instrumento a un partido detestable que no contento con nuestra independencia, y enemigo jurado de la libertad, trabaja sin descanso por arrebatarnos esos preciosos bienes , cuya conquista nos costara cruentos sacrificios.¶ (Proclama de Juan Álvarez en la Hacienda de la Providencia. 27, marzo, 1854)
Declarando una rebelión, por lo cual, con Ignacio Comonfort se manifestó la necesidad de iniciar un levantamiento, para derrocar la tiranía, surgiendo haci, el resultado de la tiranía de Santa Ana.
3. Fecha en que se proclamó el Plan de Ayutla y fueron sus puntos principales:
1 de marzo de 1854 se proclama el Plan de Ayutla, el cual está en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Ana.
Esta se redacta en la hacienda “la providencia”. Está hecho por Florencio Villareal junto con Ignacio Comonfort. En la cual también se reunió con el general Tomás Moreno, que era el segundo jefe de la comandancia del Estado de Guerrero, el Lic. Trinidad Gómez, Diego Álvarez y Eligio Romero.
- Se interrumpió, en el ejercicio del poder público Santa Anna y los demás funcionarios que hubiesen desmerecido la confianza de los pueblos
- Al triunfo del movimiento, se convocaría a un representante por cada Estado o Territorio, los cuales elegirían presidente interino, el cual a los quince días de haber entrado en funciones, convocaría un Congreso extraordinario que constituye a la nación en forma de República representativa popular .
- El ejército sería cuidado y atendido, el comercio protegido liberalmente y puesto provisionalmente en vigor el arancel aduanal promulgado durante la breve administración de Juan B. Ceballos.
Desde ese momento fueron anulando las leyes sobre sorteos, pasaportes, capitación. Quienes se opusieran al plan tratarán como enemigos de la independencia nacional, y por otra parte, los que pueden ayudar a un favor, se alentaba para que suscriban y apoyen a los generales Nicolás Bravo, Juan Álvarez y Tomás Moreno.
Una vez hecho, el coronel Florencio Villareal lo proclamó, haciéndolo en la Villa de Ayutla el 1 de marzo de 1854, siendo ese día Miércoles de Ceniza. En Acapulco, Ignacio Comonfort hizo algunas modificaciones al texto del plan original, para atraer al movimiento a los federalistas.
4. Explica la reacción de Santa Anna ante la proclamación del Plan de Ayutla:
Cuando Santa Ana se enteró del plan de Ayutla, lo más probable reacción que pudo tener, es de enojo, al representar un gran riesgo a su gobierno, por lo cual intentamos que el movimiento no se extienda por el resto de la República, esto lo hizo dar la orden a los departamentos de Puebla, Oaxaca, Michoacán y México de reforzaran sus guarniciones en las poblaciones limitadas (que tiene un límite común con otro territorio) con el de Guerrero. Se organizó una expedición compuesta de cinco mil efectivos y provisiones apropiadas para la campaña que dirige en persona el propio Santa Anna.
El 16 de marzo, el presidente abandonó la ciudad de México, confiado en que ganaría. Este tubo lugar en el Coquillo, en el cruce del río Papagayo, el 13 de abril de 1854, el cual fue el primer enfrentamiento entre las tropas de Santa Anna y las revolucionarias, comandadas por el coronel Villareal, los cuales quedarán prisioneros por las tropas de Santa Anna dos oficiales revolucionarios José Miguel Indart, capitán de la primera compañía de San Marcos y el también capitán Nicanor Vargas del Batallón de Costa Chica.
En Acapulco Ignacio Comonfort quien tan solo contaba con 600 hombres se atrincheró en el fuerte de San Diego, donde hizo retroceder a las tropas oficiales y rechazó la oferta de Santa Anna de entregar la plaza un cambio de un soborno de 100 mil pesos. Ante cualquier resultado y las malas condiciones climáticas, Santa Anna se enfrenta a levantar el asedio (operación militar en que un ejército o grupo armado rodea completamente un emplazamiento enemigo e impide la entrada y la salida del mismo para lograr su rendición) sobre San Diego y retirarse
En su retiro, Santa Anna destruyó todas las rancherías de las tierras afectadas de Acapulco y hizo escombros los pueblos de Las Cruces, La Venta, Dos Arroyos, Cacahuatepec. Durante su camino fue hostilizado por las fuerzas de Tomás Moreno, el 30 de abril de 1854 se hizo una batalla formal en el Cerro del Peregrino. Santa Anna perdió en esa jornada más de trescientas bestias, la mayor parte cargadas de víveres, municiones, armas y equipajes, las pérdidas fueron repartidas, por el general Moreno, entre los vecinos de las inmediaciones que sufrieron las devastaciones de sus pueblos. Cuando el presidente Santa Anna regresó a la capital de la República, fue recibido como un triunfador. Pero lejos de ser un éxito, ya que hubo nuevos brotes de insurrección estallaron en el territorio nacional.
5. Explica las consecuencias de esta Revolución:
Al terminar con la revolución, gracias a salir victorioso Santa Ana. Pero a partir de eso, surgieron brotes de revolucionarios en todo el país. El primer caso fue en Michoacán, iniciado por Gordiano Guzmán, con un mal resultado, pero eso inspiró a Epitacio Huerta, Manuel García Pueblita y otros más, los cuales tuvieron mejores resultados.
En el territorio del norte, Santiago Vidaurri se unió ya los pocos días que sufrió la ciudad de Monterrey. En Ciudad Victoria, Juan José de la Garza se enfrentaron en armas, y Vicente Vega en San Luis Potosí.
En el Sur tuvo un gran progreso, pues Ignacio Comonfort regresó de los Estados Unidos con abundantes recursos en armas, municiones y dinero, ayudando a qué tuviste un gran avance y éxito, expandiendo su área.
Esto provocó qué Antonio López de Santa Anna, abandonará la capital, el 9 de agosto de 1855, y también renunciando al cargo del presidente de la República unos días más tarde, en Perote. Al día siguiente, la guarnición de la Ciudad de México se adhirió al Plan de Ayutla poniendo fin al conflicto.
- Santa Ana renunció al cargo de presidencia de la República.
FUENTE:
González, R. La Revolución de Ayutla.
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Revolucin_de_Ayutla#Introduccion
ReplyDeleteMuy bien. 10
Calificó: Lic. Dalila Ramírez Cruz.