Cervantes Martínez Mariana, 404m


LA GUERRA DE TEXAS (1836)


1. Cinco causas qué provocaron el descontento de los texanos:

1_ El hecho que en su colonización de la ciudad de Texas, fuera mayoritariamente los ciudadanos estadounidenses, los cuales violaban en todo el tiempo las leyes de colonización mexicanas, las cuales decían que no se permitía la entrada a no católicos y se prohibió la esclavitud y la introducción de esclavos. Estas leyes provocaban el malestar de los colonos estadounidenses, los cuales superaban en gran número a los mexicanos.

2_ El hecho de que México apenas era un país independiente y que el gobierno no tuviera un buen orden sobre el país, esto provocó que el área de Texas fuera totalmente olvidada y muy poco apoyada por el gobierno, no haciéndole caso en sus necesidades principales, esto provocó una desilusión de Texas.

3_ La constitución que hasta el año 1824 había dirigido las acciones del gobierno mexicano, fue sustituida, cuando se estableció la primera república federal. En la nueva carta magna, se centralizaba el poder del Estado sobre cada una de las federaciones, incluyendo Texas. Dicho cambio generó malestar, y propició las circunstancias para que en vez de producirse un leal apoyo a las nuevas política.

4_ Aunque Texas era parte de México, a estas dos regiones las dividía una amplia área desértica. Por lo tanto, los productos que se producían en la zona norteña se comercializaban con Nueva Orleans, en Estados unidos, pues estaba más cerca. El comercio con las ciudades principales de México se habían hecho prácticamente una tarea imposible. Como consecuencia, los nexos económicos con una región se debilitaron, mientras que con otra se fortalecieron.

5_ La mayoría de los habitantes de la región de Texas no hablaban español. Años antes, se había producido un intenso caos de origen económico en Estados Unidos, lo cual les obligó a realizar una alianza con los españoles que les permitiría mudar al menos trescientas familias a Texas. Este tratado a su vez les daría la oportunidad a los ciudadanos emigrados de contribuir al desarrollo. Lo cual con la división de la frontera y el hecho de que cerrarán el paso a estadounidenses, provocando el descontento de los texanos.


2. Peticiones qué le hacían al gobierno mexicano:

Los colonos texanos hicieron una convención en 1832,en la cual redactaron las peticiones que tenían hacia el gobierno:

-En ella solicitaban que se aboliera (Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante una disposición legal) la prohibición de la entrada estadounidenses. El antecedente de esto es que Texas antes le pertenecía a España, la cual fue descubierta por ellos en el siglo XVI, esta era una zona desolada y llena de salvajes por lo cual era muy difícil que los españoles pudieran poblarla, por lo cual durante el siglo XVll y XVIII, los poblanos varios países europeos se trasladaron a Texas en pequeñas pero crecientes migraciones. Casi 20 años después, los colonos angloamericanos se habían trasladado en gran número a Texas. Esto provocó que cuando México declaró su independencia, quisiera fijar su frontera con Estados Unidos.

-Una prórrogan la extensión del pago del impuesto ( Cantidad de dinero que hay que pagar a la Administración para contribuir a la hacienda pública ).

-La separación de Texas y Coahuila. Esto se debe a qué Texas quería prosperar y transformarse en una provincia independiente y fuerte separada de Coahuila. Ya que Coahuila ciudad una ciudad en la cual vivía un sector de la población, la cual pertenecía a los pobres, campesinos o jornaleros, la mayoría mestizos. Los ricos de Texas sentían realmente más afinidad con los angloamericanos que con los pobres, quienes socialmente se encontraban en el nivel de los negros estadounidenses. Por lo tanto, los ricos no compartían las necesidades de los pobres y dejaron en manos de la Iglesia la educación de éstos. Por lo cual cuando se estableció la primera República federal en 1824, Texas fue unida a Coahuila, con ello perdiendo su autonomía que había gozado hasta ese momento.


3. Tres principales causas por las que deciden independizarse y en qué fecha:

En 1835

1_ La situación de inestabilidad política en Coahuila. Ciudad en la que vivían pobres campesinos y jornaleros.

2_  Los rumores del establecimiento de centralismo.  Esto se debe que cuando el general Agustín Iturbide proclamó el plan de Ayala el 24 de febrero de 1821, México se dividió en dos tipos de gobierno los centralistas y los federalistas. Estos buscaban la independencia de México, pero, los federalistas seguían el ejemplo de Estados Unidos y los centralistas miraban hacia España. Los primeros abogaban por una nación liberal, una república; mientras que los segundos veían en el futuro una nación jerárquica de carácter monárquico. En 1832, los colonizadores angloamericanos iniciaron su movimiento de resistencia contra México convocando una asamblea para exponer sus motivos y quejas en San Felipe de Austin, el 1 de octubre de 1832; mientras tanto, los centralistas, dirigidos por Anastasio Bustamante, luchaban contra los federalistas, dirigidos por el general Antonio López de Santa Anna. Tanto los colonos estadounidenses, los "anglos", que profesaban lealtad al gobierno mexicano, como los téjanos revoltosos que querían separarse por completo, decidieron apoyar juntos a los federalistas liberales, acusando al gobierno centralista de opresor y depositando sus esperanzas en Santa Anna. Al igual que los "anglos", los cabezas de familias ricas y poderosas de Texas, como don José Menchaca, don José Antonio Navarro, don Erasmo Seguín y don Juan Martín de Veramendi, también se oponían a la facción centralista de México. Ellos querían ver al estado prosperar y transformarse en una provincia independiente y fuerte, separada de Coahuila.

3_ El cobro de impuesto y un nuevo intento por implementar las aduanas ( oficinas públicas, establecidas generalmente en las costas y fronteras para registrar, en el tráfico internacional, los géneros y mercancías que se importan o exportan, además de cobrar derechos de peaje).
 Provocaron el malestar de los colonos, los cuales comenzaron a organizar la resistencia con la ayuda de algunos clubes anexionistas (personas que son partidarias del anexionismo, esto es la tendencia política que defiende la anexión de territorios extranjeros) y voluntarios estadounidenses.


4. Papel que jugó Antonio López de Santa Ana en esta guerra:

El papel que jugó Antonio López de Santa Anna fue como general, el cual está encargado reparar las revoluciones de los texanos. La guerra comenzó el mes de octubre en 1835 cuándo fue el asesinato de un texano por un miembro del ejército mexicano. Por lo cual Santa Ana y sus tropas llegaron a Texas finales de febrero y comenzaron la campaña con una serie de importantes victorias como la de El Álamo y Goliad, en las que se cometieron excesos que atentaban contra las leyes de la guerra, cómo fusilar prisioneros.


5. Tratados de Velasco firmados por Santa Ana y su importancia:

El 6 de marzo de, Texas declaró su independencia.
Santa Anna firmó los tratados de Velasco debido a que fue prisionero por los rebeldes, en estos tratados se reconocía la independencia de Texas. posteriormente Santa Anna fue liberada y enviado a Veracruz a través de Washington. por lo tanto, la retirada del ejército mexicano del territorio norteño. Este suceso fue completamente dañino a la imagen que hasta el momento tenía Santa Anna ante su pueblo, pues en este momento de la historia, él era el presidente de México.
No bastando con el territorio acreditado, Estados Unidos prosigue su avance por tierras mexicanas ganando más proporción territorial.
En lo que más afectó o lo más importante de los tratados de Velasco y la separación de Texas de México fue el hecho de que fue una mancha en la historia del país, provocando que hasta la actualidad, cada mexicano lo recuerda con dolor como si fuera la pérdida de un ser querido, ya que México es un país muy unido culturalmente y resentido con Estados Unidos al ser un país el cual ha manipulado siempre a México y quitado todo lo que tiene.


Referencias:

+  Reichstein, A. Márquez, D. ¿ Era realmente inevitable?¿ Por qué México perdió Texas en 1836?. Pág. 869 -872. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=la+guerra+de+texas+1836

+ Marino, A. Marzo, 6 , 2018. Independencia de Texas (1835 – 1836).

https://www.historiando.org/independencia-de-texas/

Comments

  1. Muy bien por la explicación.
    Texto no justificado.
    Las referencias no están correctamente citadas.
    Ejemplo de cita correcta:

    Juárez, M. (1998). Título. URL

    Se explicó varias veces en clase y puedes consultar la guía para citar en formato APA, sexta edición, en internet.
    7.

    ReplyDelete

Post a Comment